Psicoterapia

Existen varias modalidades de terapia en las que te puedo apoyar para llevar a cabo tu proceso.

Terapia individual

La terapia presencial la realizo desde mi consultorio privado en el Estado de México.

Mi enfoque es Gestalt, por lo que nos centramos en el momento presente, en el aquí y en el ahora, promoviendo el que te hagas consciente de lo que te sucede en el momento, de tus emociones, pensamientos; ayudándote a comprenderlos, gestionarlos y entender qué es lo que tienen para enseñarte y si lo requieres poder descubrir de qué manera distinta puedes enfrentarte a los problemas que se presentan.

En el transcurso de las sesiones conocerás herramientas y técnicas que que pueden serte útiles en tu vida diaria, además de cuestionar lo que te ocurre para encontrar más respuestas.

La duración de la terapia es de aproximadamente 50 minutos y suele ser una vez a la semana, conforme van pasando las sesiones y tu vas encontrando mayor bienestar, las sesiones se van espaciando hasta concluir el proceso.

Terapia adolescentes

La terapia es de forma individual. La primera sesión es importante que acudan el/la o los padres para expresar el tema y observar la relación y confianza que pueda generarse en la sesión. Las sesiones son con el/la adolescente, y existen sesiones con los padres de familia ya sea juntos o por separado, pero siempre existe un acompañamiento.

El objetivo de esta terapia es apoyar al adolescente a expresar sus vivencias, sus pensamientos y emociones, comprenderse a sí mismo y conocerse. Acompañar tanto al adolescente como a los padres a gestionar esta etapa y fortaleciendo los vínculos entre ambos, ayudando al adolescente a comprender los riesgos, las consecuencias en sus acciones y el cómo desarrollarse para alcanzar sus propias metas.

Terapia online

La terapia online es igual de efectiva que la terapia presencial y tiene como ventajas el ahorro de tiempo y traslados.

Utilizamos plataformas como Skype, Whatsapp, Zoom, dependiendo cuál te acomoda mejor.

Se trabaja de igual forma que en la terapia presencial, utilizando las mismas herramientas y técnicas, haciendo algunas adaptaciones para que la distancia no sea impedimento para tu desarrollo personal y crecimiento.

Terapia sexual

La terapia es de forma individual o en pareja (dependiendo el caso). La primera sesión es importante para realizar un historial clínico sobre los temas que se desean abordar, los temas que aquejan, así como el estilo de vida.

Las sesiones con pareja se realizan cuando es necesario el apoyo de él/ella para el tratamiento.

El objetivo de esta terapia es acompañar a la persona a identificar los factores que están interviniendo en el disfrute de su sexualidad, apoyando la comprensión de si mismo, de sus pensamientos e ideas que puedan ser limitantes, así como conductas que no promueven una sexualidad sana.

Lo más importante en estas sesiones, es que la persona se comprometa a realizar las tareas en casa. El compromiso es vital para alcanzar un buen resultado.

También es importante derribar mitos de sexualidad, por lo que al abordar estos temas, también realizamos una educación en sexualidad para poder protegerte, proteger a los demás y aprender a disfrutar.
(Tanto adolescentes como adultos)


Preguntas frecuentes

¿Qué es la psicoterapia?

Es un acompañamiento psicológico que busca apoyar a la persona que lo solicita a utilizar herramientas y técnicas que le ayuden a enfrentarse a los conflictos que tenga en su vida diaria.

Exige compromiso y colaboración por parte del paciente para que se fortalezca la relación psicoterapéutica que tendrá con el psicólogo(a) y así poder avanzar en el proceso de su desarrollo personal.


¿Cuándo debo acudir al psicólogo?

Cuando necesites hablar de tus problemas, de cómo te sientes, cuando tienes muchas emociones contenidas y especialmente cuando te das cuenta de que hay bloqueos que no te permiten disfrutar de tu vida.

El acudir al psicólogo no significa que no puedas resolver tus problemas, pero a veces es necesario contar con un apoyo extra, que te permita ver las situaciones desde otro punto de vista y observar también las fortalezas que tienes para enfrentarlos.


¿Cuánto duran las sesiones y la terapia?

Las sesiones tienen una duración de 50 minutos a 1 hora, en un espacio tranquilo y relajado, ya sea online o presencial.

La primera sesión implica recoger información que permitan conocerte en todas tus áreas sociales, familiares, laborales, etc. Y así poder conocer el contexto en el que te desenvuelves. Y las sesiones siguientes implican conocer a profundidad los sentimientos, pensamientos y experiencias que se encuentran inmersos en tus vivencias y problemáticas, además de adquirir recursos y herramientas que te permitirán afrontar los problemas.

El tiempo de la terapia depende del tema a trabajar. Por ejemplo, las crisis de ansiedad, atravesar un problema en específico o descubrirte y conocerte.

Siempre puedes consultarlo en las sesiones y comentar tus dudas para solucionarlas.


¿Qué beneficios tiene la terapia?

Muchos, pero depende de cada persona el descubrirlos. Principalmente enseña herramientas para conocerte y gestionar tu mismo(a) tus emociones y gestionar los conflictos. Ayuda a que te cuestiones ideas que a veces te limitan, ayuda a que encuentres tus propias fortalezas y que las sigas desarrollando y aceptar aquellas habilidades que no te gustan y que en lugar de pelear con ellas las observes y modifiques si lo deseas.


¿Cuándo debo llevar a mi hijo(a) al psicólogo?

Siempre que detectes comportamientos distintos, si los conoces y te das cuenta de que comienzan a tener actitudes que antes no tenían, cambios de humor demasiado drásticos, si notas aislamiento y antes no lo hacía.

Presta atención en cambios en los siguientes temas: sueño, alimentación, atención, amistades y relaciones sociales, rendimiento escolar, estado de ánimo.

La adolescencia suele ser la edad “más complicada” ya que no suelen decidir por sí mismos acudir a terapia, pero si lo piden ¡escúchalos! Por algo quieren ir, algo necesitan y si lo solicitan hay que hacerles caso.

Si tu como padre o madre eres quien toma la decisión, puedes comentárselo a tu hijo(a) de manera que entiendan que es un apoyo para poder atravesar algún problema, y que no es porque estén locos, como a veces se piensa.


A %d blogueros les gusta esto: