¿Por qué es importante reconocerme vulnerable?

¿Te ha pasado que prefieres mostrarte “fuerte” en lugar de mostrar tus emociones? Es probable que sí, muchísimas personas que pasan por mi consulta y que conozco y veo también fuera de ella lo hacen, e incluso yo también, ha habido momentos en que prefiero mostrarme “fría” o “distante”, para no dejar que mis emociones dejen ver un aspecto vulnerable de mí.

Sin embargo, ¿sabías que, al mostrarte vulnerable, esa “debilidad” desaparece?

Imagínate que estás en la escuela, o que regresas a ella y que tienes que realizar una exposición. A pesar de conocer la información, tienes muchos nervios de pararte delante del grupo y explicar un tema que parece complicado, y aunque lo entiendes, ese primer momento de empezar a hablar, te tiene muy nervioso(a).

Tal vez, si al pararte a exponer mencionas “estoy nervioso(a)” pueda darte un poco de pena, sin embargo, es ahí, en ese momento delante de todos, que, si expresas esa sensación que te está haciendo sentir vulnerable, al expresarlo, mágicamente disminuya.

Antes que nada, definamos:

¿Qué es sentirse vulnerable?

La vulnerabilidad hace referencia a cualquier posibilidad que exista de un daño, de sentir la duración o la condición mortal del ser humano.

Podemos sentirnos vulnerables cuando estamos ante un peligro inminente, donde sé que si me lanzo de un precipicio, es muy probable que mi vida termine. Ahí me siento vulnerable.

Pero es curioso, también nos sentimos vulnerables cuando una emoción que nos parezca desagradable aparece. Solo que aquí, no nos sentimos tan vulnerables por sentirla, sino que lo que me hace sentirme así es el pensar que alguien externo pueda burlarse, herir y aprovecharse de este sentimiento para hacernos daño. Aquí, nuevamente me siento vulnerable.

¿Por qué al hacer evidente la emoción, disminuye la intensidad?

Bueno, pues porque hiciste evidente esa sensación, ese sentimiento, lo validaste, lo aceptaste. Y cuando aceptamos algo, dejamos de darle tanta importancia porque lo integramos en nuestra vida, ya no nos peleamos contra esto que sucede.

Sé que a veces no nos gusta en lo absoluto sentirnos vulnerables, porque como mencionaba anteriormente, hay una sensación de que alguien puede hacerme daño y por ello, mejor reprimo lo que siento. Lo escondo.

Sin embargo, entre más reprimimos nuestras emociones o sentimientos, más se presentan.

Es como cuando estamos enamorados y evitamos a toda costa que se note. Pues, ¿adivina que?, se nota aún mas y seguro esa persona lo detecta también. O cuando quieres llorar y tienes un gran nudo en la garganta y los ojos humedecidos. O al tener mucho coraje que se tensa todo el cuerpo y que incluso la mirada se vuelve dura y penetrante.

En todos esos momentos, cuando intentamos reprimir lo que sentimos, utilizamos una gran cantidad de energía de nuestro cuerpo para contenerla, eso, se llama retroflexión, y no nos trae muchas cosas buenas. Tal vez pueda servirnos para evitar llorar delante de nuestro jefe, pero a nivel personal, no tanto.

Hay una frase muy famosa que me comentó una profesora que tuve y aún la recuerdo: “Emoción no expresada, genera enfermedad”, al investigarla, descubrí que es del famoso Freud y dice así: “Las emociones que no se expresan, no mueren nunca. Se mantienen vivas, y salen más tarde en formas peores”.

Así que si, el ponerme vulnerable ante el otro, ante un grupo de compañeros, tal vez no parezca una gran idea, e incluso, puede sonar amenazante porque pienso que puedo verme “débil”, en lugar de “fuerte” como buscaba al esconder mis sentimientos y emociones.

Sin embargo, cuando las aceptamos, cuando nos permitimos ser vulnerables y logramos integrar estas sensaciones, sentimientos y emociones en nosotros mismos, ahí si que nos volvemos fuertes, y entonces será más fácil realizar cualquier actividad que nos amenazaba en un inicio.

¿Tu qué piensas? ¿te gustaría intentarlo?

Publicado por Montserrat Oscós

Psicóloga y psicoterapeuta gestalt

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: